El Parque Natural de Sierra Norte, en la provincia de Sevilla, abarca una región de Sierra Morena donde el paisaje dominante lo conforman extensos bosques de encinas y alcornoques. En ellos anidan especies de rapaces amenazadas de extinción como las escasas cigüeña negra y el águila imperial.
entre los ríos que surcan este sistema montañoso destaca el Ribera del Huéznar, donde habita la nutria y en algunos de cuyos tramos se desarrollan espectaculares bosques galerías. Se trata además del único río truchero de la provincia. La existencia de yacimientos mineros favoreció el asentamiento de pobladores desde la Prehistoria. Visigodos, romanos y árabes han dejado también numerosos restos en los pueblos de la comarca.
La vegetación de Sierra Norte se adapta al clima mediterráneo de veranos secos y calurosos e inviernos suaves, siendo la encina y el alcornoque las especies más características. Constantina, existe un magnífico bosque de quejigos y siendo además el único lugar de toda la provincia donde aparece el roble melojo o 'rebollo'. En este parque puede admirarse un atractivo paisaje de dehesas formado por encinas, alcornoques y quejigos.
En las grandes manchas de vegetación viven los ciervos que son los representantes más característicos en la zona de los grandes mamíferos herbívoros peninsulares, así como jabalíes. En cuanto a carnívoros, se tiene constancia de la existencia del lince, aunque su población debe de ser muy reducida. Otras especies más abundantes si bien esquivas y difíciles de ver son el zorro, la gineta, el turón, el tejón, el meloncillo, el gato montés y la nutria.
Sin embargo son las aves quienes mejor han sabido adaptarse y ocupar todos los hábitats posibles que le brindan estas Sierras. En los lugares más accidentados y recónditos anidan las últimas parejas de águila real. El ratonero común es muy abundante y realiza, al igual que todas las rapaces, una importante labor de control de las poblaciones de roedores principalmente.
En el Cerro del Hierro, la extracción de este mineral ya desde los tiempos de Roma, ha originado un paisaje muy peculiar al retirar el mineral acumulado en los huecos existentes en las rocas calizas
En Constantina se encuentra el Museo Forestal El Robledo, donde el visitante podrá conocer más a fondo cómo son, cómo funcionan y cuáles son los principales aprovechamientos de los ecosistemas forestales. En sus instalaciones también se incluye un vivero para la producción de ejemplares de las distintas especies propias del bosque mediterráneo.
La Sierra Norte es también rica en yacimientos arqueológicos y en ella se han encontrado enterramientos en dólmenes, así como numerosos asentamientos y necrópolis de la época romana. Asimismo existen cuevas con restos de civilizaciones prehistóricas como las Cuevas de Santiago, en Cazalla de la Sierra, que forma un complejo con seis entradas y donde habitan varias especies de murciélagos, o la Cueva de los Covachos en Almadén de la Plata. En esta última existen salas y lagos subterráneos donde aparecen formaciones carbonatadas de gran belleza.
|
 |
|
 |
|
Figura de Protección |
Parque Natural |
Fecha de Declaración |
Ley 2/1989, de 18 de julio. BOJA n°. 60 de 27 de Julio por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establacen medidas adicionales para su protección. |
Otras Figuras de Protección |
- |
Superficie |
167.439 hectáreas |
Localización |
Provincia de Sevilla. Municipios: Cazalla de la Sierra, Almadén de la Plata, Constantina, El Pedroso, Alanís, El Real de la Jara, La Puebla de los Infantes, San Nicolás del Puerto, Las Navas de la Concepción y Guadalcanal. |
Accesos |
Desde Sevilla, por la C-431 hasta Cantillana, donde se toma el desvío a El Pedroso y desde esta localidad a Constantina. |
Principales Ecosistemas |
Montaña, bosque mediterráneo y dehesa. |
Observaciones |
Restos prehistóricos, árabes y romanos. |
|
|
 |
|
 |
|