 |
 |
 |
 |
IDENTIFICACIóN DE AVES |
 |
 |
 |
 |
Para identificar correctamente una especie de ave podemos seguir el siguiente procedimiento:
Tamaño Es la primera pista. Tomemos como referencia un ave de
tamaño conocido, como un gorrión o una paloma y hagámonos una idea del tamaño
que tiene la que observamos. Descartaremos así las que sean claramente más
grandes o más pequeñas, aunque nos quedará la duda de las que sean de tamaño
parecido.
Hábitat La zona en la que nos movemos ya nos elimina un cierto
número de aves que nunca la frecuentan. Por ejemplo, las alondras comunes no
aparecen en bosques ni las garzas reales en parameras.
Época del año. La tendremos en cuenta para descartar una serie de
especies. Algunas sólo podremos observarlas en invierno, otras en
primavera-verano y otras durante los pasos migratorios.
Distribución De la misma forma que muchas especies se distribuyen
ampliamente por nuestro país, otras sólo pueden observarse en el norte o en el
sur.
Mapa de distribución del Flamenco (Phoenicopterus ruber) durante el invierno,
en Europa, norte de Africa y Próximo Oriente.
Conducta Muchas especies sobretodo en época de celo, tienen conductas muy típicas. Por ejemplo el Papamoscas Cerrojillo agita un ala después de posarse.
Proporciones La forma y proporciones del cuerpo también nos
ayudarán. Las urracas tienen la cola muy larga, los alcaudones tienen la
cabeza más bien grande, etc. La forma del pico, la longitud de las patas y el
cuello, o la forma de las alas, son también caracteres muy útiles.
Marcas y colores Muchas aves tienen marcas de color o apéndices
muy típicos que nos sacan de dudas cuando vemos especies parecidas. Por
ejemplo, el Rabilargo es muy parecido a la Urraca, pero tiene colores azules
en vez de negros, la Abubilla tiene una cresta muy larga y marcas blancas y
negras en las alas, etc.
Cantos Cada especie tiene su canto o reclamo distinto. Con la
práctica se aprende a reconocerlos. Hay grabaciones de cantos que nos
ayudarán a aprenderlos.
|
|
 |
 |
 |
|